¿Alguna vez te has preguntado si tu lengua nativa podría ser de algún interés para alguien al otro lado del mundo? ¿En algún momento se te ha cruzado por la cabeza la idea de enseñarle tu idioma a un extranjero? Bueno, Tatiana Nieto no se hacía esas preguntas cuando llegó a Corea en el 2014, la joven bogotana sólo venía por turismo, pero terminó quedándose para enseñar Español.
Introducción

Tatiana tiene 31 años, es Licenciada en Educación con Énfasis en Humanidades y Español de la Universidad Javeriana y además cuenta con diversos cursos y dos diplomados, con una entidad Española, en convenio con la Universidad de Cervantes para la enseñanza del Español a extranjeros.
Interview
¿Actualmente dónde trabajas?
Actualmente laboro en tres lugares:
El primer lugar es una agencia de servicios educativos llamada “In touch”, donde ofrecen diferentes programas de educación para empresas. La clase consiste en programa de conversación por teléfono (no videollamadas, pero a través de una aplicación creada por la agencia), el estudiante programa su clase, y se conversa alrededor de dos a tres veces por semana. La duración de la conversación varía dependiendo del tiempo que el estudiante programe, pueden ser 10 minutos o incluso media hora. Se habla de las noticias, de lo que se hizo en el día, etc. En Corea mucha gente toma esas clases para mantener un nivel adquirido o mejorar el que ya se tiene.
También laboro en la Universidad Kyunghee en Seúl, Instituto Nacional de Educación
son programas abiertos para aprender Español.
Por último, como cualquier otro maestro de un idioma, imparto tutorías personales tanto de manera presencial, como virtual.
¿Hace cuánto trabajas en Corea?
Empecé a enseñar español en el 2014, es el único trabajo que he ejercido.
¿Por qué quisiste trabajar en Corea?
Es curioso porque realmente yo no tenía la intención de quedarme, y menos enseñando Español. En aquel entonces yo tenía 23 años, no tenía experiencia enseñando, y además no hablaba Coreano y mi Inglés no era bueno.
Llegué a Corea por turismo, y a visitar amigos que conocí en Colombia, pero las cosas se dieron y terminé quedándome a enseñar español. Empecé a trabajar por recomendación de conocidos y amigos en común en una empresa que ofrece servicios educativos a grandes empresas y luego tuve la oportunidad de trabajar en KOICA, la Agencia de Cooperación Internacional de Corea.
¿Cómo fue la formación para convertirte en maestra de Español en Corea?
Se puede decir que en aquel momento las oportunidades me encontraron a mí. Me di cuenta de que enseñar me gustaba mucho, y con la experiencia adquirida, decidí estudiar para hacer la carrera de enseñar Español. La universidad Javeriana en Colombia ofrecía un programa a distancia, así que estudié completamente en línea.
¿Fue necesario apostillar en Corea tu título universitario?
En mi caso personal, actualmente no me solicitan mis títulos apostillados, posiblemente debido a la larga experiencia con la que cuento, pero sí hay lugares donde solicitan esto. De hecho, cuando no tenía tanta experiencia y aún estaba estudiando en la universidad, lo que yo hacía era presentar un certificado que constataba que estaba pronta a graduarme, y además agregaba gran cantidad de cursos especializados para darle más peso a mi aplicación.
¿Se requieren conocimientos en Pedagogía, o cualquier nativo del español puede enseñar el idioma?
No cualquier nativo puede enseñar el idioma. Mi ejemplo más claro es que todos podemos cocinar, aunque sea algo básico, todos podemos cocinar algo comestible; pero eso no significa que podamos convertirnos en chefs. Pasa lo mismo con el Español, hablarlo no significa que podamos enseñarlo de manera profesional, porque es necesaria una formación de pedagogía: todo educador debe tener herramientas de formación pedagógica.
Además, se requiere un conocimiento avanzado del idioma, el Español es una lengua difícil. Por eso para enseñarlo correctamente se requiere formación.
¿Qué carreras universitarias son ideales para enseñar español en Corea?
Las mejores carreras para enseñar son las Licenciaturas en Español, Lingüística, y/o Literatura.
También se encuentran a favor las carreras de Humanidades. Ciencias Humanas en general: Filosofía, Ciencias Sociales, Comunicación y Periodismo. Otros empiezan con cualquier otra carrera, pero con el tiempo sí deben irse formando para conseguir trabajos a largo plazo.
¿Cuál es el proceso de selección para trabajar como profesor de Español?
-Enviar curriculum.
-Realizar entrevista (suele ser en inglés y no en Coreano porque trabajan con muchos extranjeros).
-El profesor debe dictar una clase de prueba, ellos graban dicha clase y la envían a la empresa que busca al profesor, estas agencias son más como intermediarios.

¿Qué tan grande consideras que es la demanda de profesores de Español en Corea?
El aprendizaje del Español se está convirtiendo en un fenómeno mundial.
De hecho, el Instituto Cervantes tiene un informe llamado “El Español: una lengua viva”, y se muestran las cifras de crecimiento del Español al ser una de las lenguas más usadas en el mundo después del Inglés y el Chino Mandarín. Al español estar en auge, se ve reflejado en la demanda de profesores alrededor del mundo, y eso, claro, incluye a Corea. Debemos tomar eso a nuestro favor.
¿Qué crees que es importante destacar en tu currículum para aumentar las posibilidades de que te contraten como profesor de español?
Depende de a lo que quieres aplicar. Si planeas aplicar a una universidad, se requiere Maestría, aunque lo ideal es un Doctorado, además de publicaciones en revistas académicas, artículos, lo cual suma a tu aplicación. Y por supuesto, la experiencia es necesaria.
En Corea cuenta mucho el nombre de la Universidad en la que uno se graduó, así que la formación prima.
Si hablamos de Institutos de Lenguas, estudios de Pregrado, o Maestría, y cursos especializados aumentan el atractivo de la aplicación. También la experiencia y la formación son de gran importancia.
Personalmente en mi curriculum destaco mi experiencia enseñando en empresas grandes y compañías gubernamentales, eso le da más relevancia a mi hoja de vida.
¿Qué consideras más conveniente entre trabajar en una academia de idiomas o trabajar como freelancer dentro del país?
Ambas opciones tienen ventajas y desventajas.
Al trabajar en una empresa, la empresa gestiona, patrocina la visa, seguridad social y pensión. Eso se cubre al haber un contrato formal.
En mi experiencia, nunca he trabajado como empleada a tiempo completo, he trabajado hasta en cuatro lugares a la vez por mi cuenta, organizando mis horarios.
La metodología de enseñanza coreana es más estructurada, más de memorizar del libro.
Yo he tenido la libertad de ir con mi material, mis propuestas y estrategias de enseñanza, como empleada. Han sido proyectos por meses, o contratación por programas.
Por otro lado, he trabajado como freelancer desde antes de la pandemia, estudiantes personalizados. Solía trabajar en una aplicación que conecta servicios con usuarios. Y los estudiantes que tuve me calificaron muy bien, el sistema de reviews en Corea es súper importante, así que si ven que tienes buena calificación, te buscan más.
¿Fuera del trabajo, en qué idioma te comunicas en el día a día en Corea?
Fuera del trabajo, en mi círculo social la mayoría son hispanohablantes. También me comunico en inglés, incluso mis colegas que son extranjeros, y los coreanos que trabajan en este medio se comunican en inglés. El coreano lo uso más como para la vida diaria: en el supermercado por ejemplo, pero no es la lengua que más uso.
¿Podrías indicarnos en dónde aplicar a estos trabajos de español?
LinkedIn e Indeed funcionan bien para esto.
Además, el “Instituto Feliz” es uno de los más reconocidos para aprender Español en Corea, ellos también podrían recibir aplicaciones de profesores.
Por último, el Instituto Cervantes, asociado a la Universidad de Hankuk de Estudios Extranjeros, donde ofrecen cursos de Español. Allí también se puede aplicar para estos empleos.
¿Qué recomendación le darías a las personas que quieren enseñar Español en Corea?
La formación y experiencia son necesarias. La enseñanza del Español también se convierte en un mercado competitivo. Corea es un país sumamente exigente en cuanto a la formación académica y la educación. Uno es profesor de Español, pero para la comunicación en Corea para obtener un trabajo, se debe hablar inglés por lo menos, y ojalá un poco de coreano.
Siento que la enseñanza del Español es una carrera muy flexible en el sentido de que si a alguien de verdad le gusta enseñar y se lo propone, se puede formar en la educación y lo puede lograr.
Conclusión
Por último, Tatiana nos cuenta que tiene más experiencia enseñando a adultos y universitarios, pero últimamente la demanda de niños y adolescentes que desean aprender español, crece. De hecho hay algunas instituciones educativas que ya enseñan español en Corea, y en países como China y Japón es igual. Así que si enseñar también te apasiona, tienes la vocación para hacerlo y tienes la formación académica necesaria, tú podrías convertirte en el próximo profesor de Español en Corea.
Por favor comparte esta información con quien consideres que puede interesar.